jueves, 11 de mayo de 2017

Reflexión lecturas Unidad 2

 Estas lecturas tienen como fin, mostrar las posturas de diferentes autores y filósofos y sus reflexiones antes las situaciones que se presentan en la vida cotidiana y quizás más allá de lo que la sociedad muchas veces logra percibir.

En su escrito Martha Nussbaum hace referencia a la postura de los animales y los humanos y hace un paralelo entre ellos. Enfatiza en las capacidades que tienen los individuos para hacer y sobre todo en la autonomía para se tiene para decidir hacerlas. Si nos basamos en este enfoque, el ser humano tiene varias capacidades que ha desarrollado pero que no ha direccionado de manera correcta y por lo tanto por decisión propia a mal intencionado sus capacidades, a diferencia de los animales que actúan y ponen en práctica sus capacidades por instinto y supervivencia.

Es por esto que los animales desarrollan sus capacidades para ser autosuficientes y poder vivir en su hábitat como lo dicta la naturaleza. Sin embargo, los humanos hemos enaltecido, pisoteado y degenerado el concepto de “dignidad” y actualmente no sabemos que es vivir dignamente. Ya, cada quien acomoda el concepto a su gusto y viene la conocida frase “el fin justifica los medios”. Y entonces así la ética en la sociedad se va tergiversando, pero el desarrollo y los avances no se pueden detener, por lo que es importante que la ética vuelva a encaminarse y a liderar el progreso para fundamentar no comercial sino ético y mejorar las bases de la sociedad.

Es responsabilidad de todos, dar un giro positivo y como se menciona en la lectura de “Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica”, no podemos olvidar nuestros derechos y deberes, es importante ejercerlos y participar con nuestra voz y voto. El individualismo no permite dejar un precedente significativo, pero con participación ciudadana se puede lograr. Según Marshall; la sociedad ha disminuido el bache social que había entre ricos y pobres, porque con educación, oportunidades y rescatando la ética, se ha demostrado que el desarrollo social no es solo para unos cuantos sino para todos.

Según Luigino Bruni y Stefano Zamagni, no se puede ver el desarrollo como una inmersión exclusiva en el mundo de lo económico, sino por el contrario como una experiencia enriquecedora a nivel personal, en donde los valores y la ética jueguen un rol importante y así se podría mencionar la palabra “dignidad” mencionada por Martha Nussbaum, porque quizás la sociedad con estas bases y este desarrollo logre encontrar el rumbo y replantear una vida digna, para todos incluyendo a diferentes culturas y comunidades como LGBT, quienes en una lucha constante y ardua han podido hacer un cambio positivo en la forma como la sociedad los mira.

La dignidad no debe hacer exclusiones, todos tenemos ese derecho a “vivir dignamente” y como lo indica Dewey, la ética es una excelente base y una fuente de argumentos para quienes están en una lucha constante por mejorar y dignificar sus vidas. No es la fuerza fisica la mejor opción para hacerse escuchar, son los valores bien encaminados, la justicia, la inclusión las que deben permitir que la sociedad comprenda que todos estamos en igualdad de condiciones, respetando el género, la cultura, la religión, la sexualidad y en el caso de este último como lo menciona Pulgarin, es el artículo 13 de la carta constitucional, la esperanza para la comunidad LGBT.

Estas colectividades también deben estar acogidas en las políticas sociales, juntos con las comunidades desplazadas, las mujeres abusadas, inclusión estudiantil, entre otros. Nuevamente se invita a la sociedad a unificarse para buscar que se respeten sus derechos y sean aceptados y apoyados desde sus diferencias, igualdades y pluralidad, así como lo indica Liliana Pérez Mendoza "no solo a fin de evitar el “etiquetado”, la diferenciación y el “silenciamiento” delos sujetos, suscitados por la imposición de modelos hegemónicos de bienestar social que éstas implementados". Con esto queda claro, que ya no se puede aceptar el señalamiento ni el repudio a los otros porque no son ni se rigen por lo que dicta la sociedad tradicionalista e indiferente.

Casos como el de Yuliana Samboni, son una triste realidad que momentáneamente nos muestran hasta donde la sociedad se ha corrompido y la carencia de ética, valores y el respeto por el otro, se han ido desapareciendo poco a poco. Es necesario que la solidaridad y el reconocimiento intersubjetivo (capacidad de ver a las personas no como individuos sino como parte de un colectivo), sean una latente en la población para que lo que le sucede al otro me afecte, me importe y así me permita colaborarle.

Al ser una política social, les corresponde a diferentes entidades invitar a la ciudadanía a hacer un cambio en el pensamiento para defender los derechos y la justicia social. Países como Canadá o Dinamarca son reconocidos por promover y poner en práctica los derechos humanos y de las comunidades LGBT entonces, la pregunta es ¿Por qué no seguir el ejemplo?...


Bibliografía


Mendoza, L. (2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. claves éticas para políticas sociales contemporáneas*/Autonomy, solidarity, and intersubjective recognition: Ethical guidelines for contemporary social policies. Revista De Estudios Sociales, (42), 13-26. Recurperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1010386694?accountid=48784

Calvo, P. (2013). Economía civil desde una ética de la razón cordial. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (79), 115-143. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=99528977&lang=es&site=ehost-live

Villarroel, R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadan ía biológica. una articulación en clave biopolítica afirmativa. (Spanish). Revista De Filosofía (00348236), 69257-276. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live


Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live

No hay comentarios:

Publicar un comentario